miércoles, 12 de diciembre de 2018

¿QUE ES LA CARAVANA DE MIGRANTES?--¿QUE PRETENDEN?

¿Qué es la caravana de migrantes y por qué Trump arremete contra ella?


¿Qué es la caravana de migrantes y por qué Trump arremete contra ella?
@ Copyright :
REUTERS/Ueslei Marcelino
TAMAÑO DE TEXTOAaAa
Miles de migrantes hondureños atraviesan juntos América Central desde hace una semana con el objetivo de empezar una nueva vida en Estados Unidos. El fenómeno, así como la motivación, no es nuevo, pero la fuerte animadversión manifestada por Donald Trump ha traspasado los límites de Twitter.
Mientras que los migrantes apenas han tocado suelo mexicano, el gobierno de Estados Unidos ya ha anunciado que recortará las ayudas a Guatemala, Honduras y El Salvador.
Aquí están las respuestas a algunas preguntas qué explican por qué Trump ha sacado la artillería pesada.

¿Qué es la caravana de migrantes?

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, confirmó que el total de migrantes llegados a su frontera sur del país ha sido de alrededor de 4.500.
La caravana está formada por trabajadores y sus hijos que huyen del paro, la miseria y la violencia de las bandas de delincuentes que extorsionan e imponen su chantaje en Honduras. Emprendieron su viaje en el norte del país, en San Pedro de Sula, una de las ciudades con mayores índices de homicidios del país.
Según el director de Save the Children en México, Jorge Vidal, el 25% de sus integrantes son niños.
Unos 2.000 miembros de la caravana lograron superar las exigencias migratorias impuestas por México y llegaron a Tapachula.
En el horizonte, al menos 2.000 kilómetros hacia la frontera noreste o casi 4.000 kilómetros si optan por la ruta del noroeste que lleva a Tijuana.

¿Quién la ha organizado?

No es la primera vez que un grupo de personas se junta para alcanzar la frontera sur de Estados Unidos. El pasado mes de abril, la conocida como Viacrucis del Migrante también congregó migrantes centroamericanos en busca del sueño americano.
Hasta ahora no se sabe si ha sido un movimiento orquestado o espontáneo. Sergio Maydeu-Olivares, experto en Estudios Humanitarios, explica a Euronews que es posible que mucha gente se haya sumado por la visibilidad que ha alcanzado.

¿Por qué le preocupa tanto a Trump?

El viaje de la caravana ha estado acompañada por las amenazas del presidente de Estados Unidos vía Twitter.
"Guatemala, Honduras y El Salvador no fueron capaces de hacer el trabajo de impedir que la gente saliese de su país y viniese de manera ilegal a EE.UU. Comenzaremos ahora a recortar, o reducir sustancialmente, la enorme ayuda extranjera que rutinariamente les damos", ha sido su ultimátum.
El mandatario tiene "dos agendas sobre la mesa", señala Maydeu-Olivares. Por una parte, la cercanía con las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, que se celebrarán el próximo 6 de noviembre.
"A nivel de campaña es un movimiento inteligente de Trump para desviar el tema y recuperar cierta popularidad porque la inmigración siempre le aporta réditos, ya que pone en entredicho la agenda de los demócratas de proponer alternativas", explica.
"Las caravanas son una desgracia para el Partido Demócrata. ¡Cambien las leyes de inmigración AHORA!", es uno de los tuits de Trump sobre este tema.
Un estudio realizado por la Universidad Wesleyan señala que el tema migratorio y la mano dura propiciada por Trump dominaron más de 14.000 anuncios publicitarios divulgados por televisión por los candidatos republicanos en todo el país, muchos de ellos donde el debate migratorio no es habitual.
REUTERS/Edgard Garrido
Migrantes centroamericanos cruzan el río Suchiate en una balsa para evitar el puesto de control fronterizo en Ciudad Hidalgo.REUTERS/Edgard Garrido
Por otra parte, la quimera de Trump, el muro, también está en juego.
Trump "no esta cambiando la agenda, no es sorpresivo, lo que es nuevo es vincularlo con criminalidad", añade Maydeu-Olivares.
En 2014, una oleada de migrantes centroamericanos huyendo de la violencia desbordó a la administración de Barack Obama, lo que motivó la Alianza para la prosperidad del Triángulo Norte de la América Central, un plan estadounidense para invertir en el desarrollo en los países de origen y frenar el éxodo.
Un proyecto pensado a "corto plazo", precisa Maydeu-Olivares. Las tasas de homicidios de Guatemala, Honduras y México siguen en niveles "imposibles de aguantar por ningún tipo de sociedad".

¿Qué dicen los otros países?

"¿Puede forzar a los tres gobiernos que tampoco tienen recursos a ofrecer a esas personas que vuelvan? Ningún gobierno puede garantizar la seguridad estas personas", reflexiona Maydeu-Olivares.
El Gobierno de Juan Orlando Hernández de Honduras dice que la caravana es un movimiento político en su contra e insta a sus ciudadanos a no unirse. Su homólogo guatemalteco Jimmy Morales ha asegurado que garantizará una vuelta segura a aquellos que quieran abandonar la caravana. De acuerdo con el Gobierno de Guatemala, más de 2.000 fueron retornados a Honduras desde el sábado.
REUTERS/Edgard Garrido
Migrante centroamericanosostiene a un niño mientras baja de un puente que conecta a México y Guatemala para evitar el puesto fronterizo de Ciudad Hidalgo.REUTERS/Edgard Garrido

¿Qué va a pasar con ellos?

"El derecho internacional solo considera sus casos a nivel particular, si no hay una guerra en su país", explica Maydeu-Olivares sobre las demandas de asilo.
Este experto no duda que Trump llegue a las últimas consecuencias y militarice la frontera.
"Esta cumpliendo de cara a la galería con su mandato: que no lleguen inmigrantes de forma irregular", concluye.

MADURO ACUSA A ESTADOS UNIDOS, BRASIL Y COLOMBIA DE COMPLOT PARA DERROCARLO

Maduro acusa a Brasil, EE.UU. y Colombia de complot para derrocarlo (y asesinarlo)

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, dirige un plan desde Estados Unidos para asesinarlo y poner fin a la llamada revolución bolivariana, con apoyo del Gobierno de Jair Bolsonaro e Iván Duque.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante una rueda de prensa hoy en la Sala de Prensa Simón Bolívar, del palacio de Miraflores.EFE
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este miércoles un supuesto plan de Estados Unidos para derrocarlo e incluso asesinarlo, que involucra a los gobiernos de los vecinos Brasil y Colombia.
"Nos ha llegado buena información (...), John Bolton (asesor de seguridad nacional estadounidense) desesperado asignando misiones para provocaciones militares en la frontera", dijo Maduro, señalando que esas instrucciones fueron giradas al electo mandatario brasileño, Jair Bolsonaro.
El presidente venezolano ya había denunciado el domingo último que Washington había puesto en marcha un plan para darle un golpe de Estado con apoyo de Colombia, pero en esa oportunidad no mencionó a Brasil.
Bolton y Bolsonaro se reunieron el pasado 29 de noviembre en Rio de Janeiro, en el primer encuentro de alto nivel entre el gobierno de Donald Trump y el futuro gobernante de extrema derecha.
"Las fuerzas militares de Brasil quieren paz. Nadie en Brasil quiere que el gobierno entrante de Jair Bolsonaro se meta en una aventura militar contra el pueblo de Venezuela", afirmó Maduro en rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
El presidente venezolano, que el próximo 10 de enero iniciará un segundo mandato de seis años, aseguró que la trama es comandada por Bolton e incluye el entrenamiento de tropas regulares en Estados Unidos e irregulares en Colombia.
"Vengo otra vez a denunciar el complot que desde la Casa Blanca se prepara para violentar la democracia venezolana, para asesinarme y para imponer un gobierno dictatorial en Venezuela", sostuvo.
“El gobierno de Colombia de Iván Duque que no quiere relaciones diplomáticas, ni políticas, ni de comunicación con el gobierno legítimo de Venezuela; es cómplice del plan de John Bolton para traer violencia a nuestro país y así lo denuncio y nuestra Fuerza Armada tiene que estar cada vez más preparada", subrayó el mandatario venezolano.
Maduro aseguró contar con información de inteligencia obtenida por su Gobierno según la cual se "está entrenando un grupo paramilitar denominado el G8" en el departamento colombiano del Norte de Santander.

"Se están entrenando 734 mercenarios, entre colombianos y venezolanos para en cualquier momento hacer acciones llamadas de 'falsos positivos' (...) hacer ataques a unidades militares en la frontera e iniciar una escalada violenta que confunda a la opinión pública y justifique cualquier otra acción militar contra Venezuela", detalló.
(Le puede interesar: Maduro denuncia que Estados Unidos ordenó a Colombia su asesinato)

También dijo que su Gobierno maneja la información de que se están entrenando "fuerzas de comando" en la Base de la Fuerza Aérea Eglin en los Estados Unidos "para una agresión quirúrgica contra bases aéreas y bases militares venezolanas".
"Ha sido asignado el señor John Bolton nuevamente como jefe del plan, del complot, para llenar de violencia a Venezuela y buscar una intervención militar extranjera, un golpe de Estado e imponer lo que llaman ellos un consejo de gobierno transitorio", subrayó Maduro, quien explicó que su denuncia también se basa en "fuentes internacionales cruzadas".

CONDENAN A EX ABOGADO DE DONALD TRUMP

Michael Cohen, exabogado de Trump, fue condenado a tres años de cárcel

El que laboró como la mano derecha del mandatario estadounidense fue condenado a tres años de cárcel por un juez federal de Manhattan, tras confesar que cubrió “los actos sucios del mandatario".
El exabogado personal de Donald Trump, Michael Cohen, a su llegada al Tribunal Federal de Estados Unidos en Nueva York.EFE
Michael Cohen, el exabogado de Donald Trump, fue condenado el miércoles a tres años de cárcel por un juez federal de Manhattan, una sentencia bastante leve para el exconfidente del presidente estadounidense, a quien mencionó directamente al escuchar la pena.
"En muchas ocasiones, tuve la sensación de que era mi deber encubrir sus actos sucios", dijo el exasesor del mandatario.
Ante el juez de distrito William H. Pauley III, Cohen, de 52 años, dijo que estaba asumiendo la responsabilidad de sus delitos, "incluidos aquellos que implican al presidente de los Estados Unidos de América".
Los abogados de Cohen habían solicitado que no fuera a prisión luego de que se declarara culpable de evadir impuestos, hacer declaraciones falsas a una institución financiera, realizar contribuciones de campaña ilegales y mentir al Congreso. Pero el juez Pauley lo sentenció a tres años de cárcel.
Entre los cargos contra el abogado se encontraban los pagos de dinero para silenciar a dos mujeres que habían amenazado con hablar de sus supuestos romances con Trump durante la campaña electoral de 2016.
Trump intentó esta semana minimizar la importancia de los pagos diciendo que eran una "simple transacción privada" y que eran "erróneamente" llamados contribuciones de campaña.

Contenido recomendado:

LOS CHALECOS AMARILLOS EN FRANCIA

¿Quiénes son los “chalecos amarillos” y por qué protestan en Francia?

El movimiento que paraliza las calles francesas con manifestaciones en contra del presidente del país, Emmanuel Macron, cada vez cuenta con más apoyo de la ciudadanía. Vea acá las claves de este colectivo.
Una mujer, parte de los "chalecos amarillos" grita consignas subida a un semáforo durante una protesta en los Campos Elíseos en París, Francia.EFE
El gobierno francés se reunía este lunes con miembros de la oposición para buscar una salida a la crisis abierta por los "chalecos amarillos", un colectivo que protesta contra la política fiscal y social de Emmanuel Macron, tras las violentas protestas que sembraron el caos en París el pasado sábado.
El primer ministro Édouard Philippe, que canceló su viaje a Polonia donde debía asistir a la COP24, comenzó a recibir por la mañana a los jefes de los principales partidos de la oposición, incluyendo al conservador Laurent Wauquiez y a la ultraderechista Marine Le Pen. 
El martes se reunirá con una delegación de los "chalecos amarillos" tras lo cual anunciará "medidas" para intentar encontrar una salida a la peor crisis a la que se enfrenta el gobierno de Emmanuel Macron desde que asumió el poder en mayo 2017.
Dos de cada tres franceses apoyan las protestas de los "chalecos amarillos" según dos encuestas publicadas este miércoles. Además, ocho de cada diez estiman que las medidas anunciadas por el presidente Emmanuel Macron para limitar el impacto de la subida de los precios de carburantes prevista para el 1 de enero son "insuficientes". El colectivo que protesta contra las políticas del mandatario francés ha logrado atraer la atención general y poner contra las cuerdas al presidente.
¿Quiénes son?
El movimiento de los "chalecos amarillos" nació en pocas semanas al margen de los sindicatos y los partidos políticos. Su detonante: el alza de los precios de los carburantes. Su nombre hace referencia a las prendas fosforescentes que debe utilizar todo automovilista en Francia en caso de incidente en una carretera para tener mayor visibilidad.
Respaldado principalmente por la gente que vive en la periferia, provincias o zonas rurales, se ha convertido en un movimiento más amplio contra la política tributaria del gobierno, que muchos consideran que favorece a los más ricos.
"El movimiento de los chalecos amarillos emerge en un momento en el que el sentimiento de injusticia fiscal es particularmente fuerte", explica Alexis Spire, director de investigación del CNRS. "No se está cuestionando el impuesto en si, sino la idea de que no está siendo repartido equitativamente", añade este analista.
Además de protestar contra el alza de los carburantes, las reivindicaciones de los "chalecos amarillos" son diversas. Algunos reclaman que se restablezca un impuesto a los más ricos, otros, medidas para aumentar el poder adquisitivo y los más radicales piden la renuncia de Macron. Lea también: Incidentes y disturbios en nueva protesta de "chalecos amarillos"
¿En qué se diferencia de otros movimientos?
Este movimiento se inscribe en la larga historia francesa de contestación social contra los impuestos. Algunos lo comparan con la revuelta de los "gorros rojos" bretones que obligaron al gobierno socialista de François Hollande (2012-2017) a eliminar un impuesto a los camiones para luchar contra la contaminación.
Pero para Danielle Tartakowsky, profesora de historia contemporánea, es "inédito" en varios aspectos. "Primero porque nació en las redes sociales [...] y segundo porque recurre a un nuevo modelo de organización", desligado de los cuerpos intermediarios. Y aunque tiene algunas similitudes con "Nuit Débout", la versión francesa de los "Indignados" del 15M en España, los analistas coinciden en que sociológicamente no se trata de las mismas bases.
Los "Indignados franceses" eran jóvenes urbanos, con diplomas, preocupados por la falta de oportunidades, mientras que los "chalecos amarillos" son obreros, empleados precarios, de zonas rurales o ciudades de tamaño medio, señala Jérôme Sainte-Marie, director del instituto de sondeos PollingVox.
"Estos territorios han sufrido una disminución de los servicios públicos en los últimos años. Sus habitantes se sienten abandonados por los poderes públicos e ignorados por los políticos", apunta Spire.
¿Qué tan grande es este movimiento?
El sábado 17 de noviembre, en el primer día de acción nacional convocado por los "chalecos amarillos", unas 300.000 personas participaron en protestas en todo el país, con un balance de dos muertos y más de 600 heridos.
Las protestas esporádicas continuaron a lo largo de la semana, con bloqueos de carreteras y de depósitos de combustibles. El sábado pasado solo participaron un poco más de 100.000 personas en manifestaciones en toda Francia, 8.000 de ellas en París.
La atención se focalizó en la capital francesa, en donde se produjeron disturbios entre manifestantes y la policía en la famosa avenida de los Campos Elíseos, con un saldo de 103 detenidos. Le puede interesar: Pese a protestas, Macron persiste en aumento de impuestos
¿Qué dice Macron?
Pese a que según los sondeos la mayoría de los franceses apoya el movimiento, Emmanuel Macron anunció el martes que no renunciará a subir esta tasa frente a la "alarma medioambiental".
"Fin del mundo o fin del mes, debemos tratar los dos" temas, señaló el mandatario, haciendo hincapié en la necesidad de conciliar las exigencias sociales y la urgencia medioambiental.
No obstante, anunció que el impuesto a la gasolina y el diésel será adaptado en función de las fluctuaciones del precio del barril del petróleo. Concretamente, si el precio sube, el gobierno podría decidir suspender o reducir este incremento. Pero por el momento se mantiene como planeado y entrará en vigor el 1 de enero de 2019.
Anunció también una "gran consulta" sobre "la transición ecológica y social", un paquete de medidas para alentar a los franceses a adoptar modos de vida y de transporte menos contaminantes, con la que justifica el alza de los combustibles.
Y pidió a su ministro de Transición Ecológica, François de Rugy, que reciba a miembros de los "chalecos amarillos" el martes por la tarde en el Elíseo.
¿Cuál será la duración de este movimiento?
Por ahora, los "chalecos amarillos" gozan de un amplio apoyo público. Un sondeo realizado la semana pasada mostró que alrededor del 70% de los encuestados consideraba justificadas las protestas. Pero la caída de la participación en las manifestaciones sugiere que el movimiento de los "chalecos amarillos" está decayendo.
"El movimiento podría desaparecer por desgaste", advierte Jérôme Sainte-Marie.
"Si el próximo sábado solo salen 50.000 personas a la calle podría ser su fin", predijo. "Pero lo que hizo que aflorara el movimiento --el rechazo a la política de Macron-- no desaparecerá tan fácilmente", concluyó. Vea también: 200 protestas contra la política social de Macron en Francia
Aunque inicialmente se centró en un rechazo al aumento de la fiscalidad de los carburantes, el movimiento de los "chalecos amarillos" se ha extendido hasta convertirse en un movimiento contra la pérdida del poder adquisitivo, los impuestos considerados excesivos y las pensiones insuficientes.
Las violentas protestas del pasado fin de semana en los Campos Elíseos de París dieron la vuelta al mundo, con choques entre manifestantes y la policía, gases lacrimógenos, granadas sonoras y barricadas en llamas.
Dos portavoces del movimiento fueron recibidos el martes por la noche por el ministro de Transición Ecológica, François de Rugy, a pedido de Macron. Pero uno de ellos, decepcionado por la respuesta del presidente, llamó a una nueva manifestación el sábado en la famosa avenida parisina.
"Los franceses no se han quedado convencidos para nada" con los anuncios de Macron, aseguró este representante.
En un intento por apaciguar otro frente, la ministra francesa de Ultramar Annick Girardin viajó este miércoles a La Reunión, donde las protestas de los "chalecos amarillos" han paralizado parcialmente esta isla paradisíaca en el océano Índico.
"Tienen razón de gritar su cólera, estoy aquí para escucharlos", dijo la ministra que se reunió con unos 2.000 miembros del movimiento que bloquean una rotonda de la esta isla de un poco menos de un millón de habitantes.
Dijo ser consciente del "hartazgo general" y del "sufrimiento de la gente" pero les pidió "sentarse todos juntos a dialogar" para "encontrar una salida a esta crisis".