domingo, 8 de septiembre de 2019

FORMALIZAN INVESTIGACION CONTRA FIORELLA MOLINELLI

Formalizan investigación contra Fiorella Molinelli por adenda de Chinchero

Fiscalía también investiga a 12 implicados en el caso de la adenda que fue suscrita con consorcio Kuntur Wasi para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero.

grupo larepublica
Fiorella Molinelli, actualmente presidenta ejecutiva de EsSalud. Foto: Jorge Cerdán.
La República
23 ago. 2019 | 23:32h
Este viernes se formalizó la investigación fiscal contra Fiorella Molinelli a raíz de la firma de la adenda por el proyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, cuando fue viceministra de Transportes.
La República tuvo acceso al documento de la fiscal Sueno Chirinos, a cargo de la investigación, en el que se dispuso a ampliación de las indagaciones por ocho meses para realizar diligencias, incluyendo interrogar a la también exministra de Desarrollo e Inclusión Social.
PUEDES VER Cusco: Acusan complot contra aeropuerto de Chinchero
La magistrada de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada Anticorrupción formuló ante el Poder Judicial la acusación contra Fiorella Molinelli. El caso incluye a Yaco Rosas Romero, Gianina Beoutis Manrique, Camilo Carrillo Purin, Hernán Muñoz Valdivia y Nancy Zedano Martínez. Según el Ministerio Público, habrían incurrido en colusión agravada.
La acusación, en este caso como presuntos cómplices primarios a César Balbuena Vela, José Balta del Río, Alfredo Dammert Lira, Carlos Loret de Mola, Javier Rizo Patrón Larrabure, Patricia Teullet y Ximena Zavala Lombardi.
El Ministerio Público también citó a Fiorella Molinelli a declarar el 23 de septiembre a las 8:30 a.m.
La investigación se inicia con la denuncia presentada por el procurador anticorrupción Amado Enco en marzo del 2017.
PUEDES VER Unesco envió carta al Gobierno peruano solicitando información sobre aeropuerto de Chinchero
El caso Chinchero es por la adenda firmada con el consorcio Kuntur Wasi por el proyecto del aeropuerto que se planeó construir en Cusco. Fue planteado luego que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones rechazó el plan de financiamiento propuesto por la constructora –integrada por Andino Investment Holding y Corporación América–.

FIORELLA MOLINELLI OFRECIO COIMA DE 1 MILLON POR AEROPUERTO CHINCHERO

Caso Chinchero: Fiscalía solicita comparecencia restringida para Fiorella Molinelli

El Ministerio Público también dispuso realizar un peritaje financiero sobre el contrato de concesión del aeropuerto Chinchero y sobre la adenda 1.

Fiorella Molinelli fue viceministra de Transportes de julio del 2016 a junio de 2017. (Foto: Archivo)
Fiorella Molinelli fue viceministra de Transportes de julio del 2016 a junio de 2017. (Foto: Archivo)
La fiscal Zolia Sueno, de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, solicitó al Poder Judicial comparecencia restringida para la presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli , por su participación en el Caso Chinchero cuando era exviceministra de Transportes.
El pedido también comprende a otros doce investigados implicados en una presunta irregularidad en la firma de la adenda al contrato para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero suscrito con el consorcio Kuntur Wasi.
Entre ellos se encuentran Yaco Paulo Rosas Romero, Gianina Alejandra Beoutis Manrique, Hernán Omar Muñoz Valdivia, Camilo Nicanor Carrillo Purin y Nancy Zedano Martínez en calidad de autores del presunto delito de colusión agravada.
Como cómplices primarios del presunto delito de colusión agravada, figuran Alfredo Juan Carlos Dammert Lira, César Antonio Balbuena Vela, Carlos Rodolfo Loret de Mola, José Carlos Balta del Río, Javier Rizo Patrón Larrabure, Ximena María Zavala Lombardi y Patricia Lisetta Teullet Pipoli.
La medida solicitada detalla que los investigados no puedan ausentarse de la localidad donde residen, no concurran a ciertos lugares, acudan a la autoridad en los días fijados, entre otras reglas, además del pago de una caución para asegurar su presencia en la investigación.
La fiscal Zoila Sueno también dispuso remitir a las Fiscalía para Casos de Lavado de Activos una copia de los resultados de la investigación contra los empresarios de Kuntur Wasi Carlos Rodolfo Vargas Loret de Mola, José Balta del Río y Marcos Guzmán Barone para determinar si se debe abrir ivnestigación en contra de ellos.
Además, ordenó realizar un peritaje financiero sobre el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional Chinchero - Cusco y sobre la adenda 1 al mencionado contrato.
Otra de las disposiciones señala que la Superintendencia Nacional Administrativa (Sunat) deberá informar si el Instituto País, del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, notificó haber recibido donaciones de la empresa Andino Investment Holding, que forma parte del consorcio Kuntur Wasi.

PRISIONERA POLITICA PERUANA ANTE TC

Presidente del TC sobre caso de Keiko Fujimori: "No vamos a aceptar presiones"

 Resultado de imagen para TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y KEIKO FUJIMORI

Ernesto Blume, titular del Tribunal Constitucional, aseguró que no es necesario que se resuelva la casación de Keiko Fujimori en la Corte Suprema para que el TC se pronuncie.

Keiko Fujimori cumple prisión preventiva desde noviembre de 2018. Foto: La República.
Keiko Fujimori cumple prisión preventiva desde noviembre de 2018. Foto: La República.

La República
13 jul. 2019 | 16:53h


El presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, aseguró este viernes que el tribunal que preside no cederá a presiones de cualquier índole en el caso de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.
Por el contrario, Blume enfatizó que el TC revisará el hábeas corpus que interpuso la hermana menor de la lideresa fujimorista, Sachie Fujimori, “con autonomía e independencia”.
PUEDES VER Salida del TC de la reforma judicial es para garantizar independencia de poderes
El pasado 4 de julio, la hija menor de Alberto Fujimori presentó al Tribunal Constitucional un recurso para buscar anular la prisión preventiva que pesa contra la excandidata fujimorista.
Según explicó Blume, “una vez que el expediente, después de los trámites correspondientes, llega al Pleno, el Pleno señala fecha para la vista de la causa, escucha a las partes y se resuelve”.
Sin embargo, el titular del Tribunal Constitucional sostuvo que la carga procesal que lleva el TC impide señalar una fecha exacta para la vista del recurso.
“Cuando ingresa un expediente, ese expediente tiene un trámite interno cuyo detalles no puedo revelar porque está sujeto a reserva. Oportunamente, si es que los magistrados consideramos que el tema debe pasar a conocimiento del Pleno, se dará el trámite respectivo”, aseguró Blume.
Por otro lado, el magistrado aseguró que el Tribunal Constitucional no está sujeta a esperar que la Corte Suprema resuelva la casación de Keiko Fujimori que tiene pendiente.
“El tribunal, cuando conoce de un trámite, tiene que seguir ese trámite. No hay la figura de que suspende el trámite a los efectos de que llegue una decisión ulterior”, aclaró.
En tanto a la resolución del caso, Blume aseguró que el TC no aceptará ningún tipo de presión.
PUEDES VER Tribunal Constitucional no continuará en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia
"A nosotros, y a mí en particular, cada vez que hay casos de trascendencia, me pintan de que yo estoy en un lado o en otro. A mí en lo particular me tiene sin cuidado. Yo soy un profesional independiente, autónomo, no estoy ligado a ninguna fuerza política y voy a resolver de acuerdo a la Constitución y a lo que manda mi consciencia. Igual en todos y cada uno de mis colegas”, aseguró Blume.

Casación en agosto

Ayer, el juez supremo César San Martín, señaló que la decisión sobre el caso de Keiko Fujimori en la Corte Suprema se debería conocer en poco más de un mes, es decir en agosto próximo, pues la Sala Penal Permanente podrá pronunciarse antes de que emita sus conclusiones del próximo pleno jurisdiccional en el que se tocará el tema de la prisión preventiva.
“No hay por qué esperar al pronunciamiento. El marco jurídico no determina eso. Cada sala decidirá qué es lo más razonable para resolver sus casos, pero cuando se trata de la libertad de la persona un proceso debe resolverse lo más rápido posible”, sostuvo el juez San Martín al diario Perú 21.
Keiko Fujimori, vale recordar, quien cumple una orden de 36 meses de prisión preventiva por la comisión del presunto delito de lavado de activos.

domingo, 18 de agosto de 2019

MARTIN VIZCARRA QUIEBRA ESTADO DE DERECHO EN PERU

 IMBECIL.....QUEBRO EL ESTADO DE DERECHO...NO RESPETA LOS CONTRATOS......PIDIO ADELANTO DE ELECCIONES  Y.....PERDIO SU BANCADA, NO TIENE PARTIDO......MECHE ARAOZ DEBERA SUCEDERLO.....REEMPLAZARLO

 ¿PORQUE NO RENUNCIA Y NOS DEJA EN PAZ A LOS PERUANOS?-----

 Resultado de imagen para RENUNCIAN INTEGRANTES DE PPK

Desbande en PPK: Renuncian Araoz, Bruce y Choquehuanca

Los legisladores informaron su decisión a través de un comunicado en el que señalan que seguirán defendiendo las posiciones del gobierno que consideren "democráticas, responsables y de beneficio de las grandes mayorías".


Mercedes Araoz


Mercedes Araoz protagonizó una serie de desencuentros con el presidente Vizcarra en los últimos días. (Foto: GEC)


Redacción PERÚ21
Redacción PERÚ21
Los congresistas Mercedes Araoz, Carlos Bruce y Ana María Choquehuanca renunciaron hoy a la bancada Peruanos por el Kambio (PpK).
La vicepresidenta Araoz, se recuerda, protagonizó una serie de desencuentros en los últimos días con el presidente Martín Vizcarra a raíz de su propuesta de adelanto de elecciones a julio de 2020.
A través de un comunicado suscrito por  Araoz, Bruce y Choquehuanca, los parlamentarios  recalcan que su postura siempre fue la de defensa de la “gobernabilidad del país, buscando el diálogo, los consensos y puntos de entendimiento para evitar las consecuencias de esta crisis en la economía y paz social”.
Precisan que “en los últimos meses, el grupo mayoritario, de lo que queda de la bancada de PpK, ha impuesto sus puntos de vista sin respetar nuestras posiciones En reiteradas ocasiones los voceros emiten pronunciamientos como bancada sin antes haberlas acordado en las reuniones de grupo. Toman el nombre de la bancada para emitir sus opiniones personales”.
Advierten, asimismo, que “esta situación de la quiebra de la democracia interna en la bancada PPK es sistemática e intolerante para nuestros principios democráticos y políticos. Siendo que, como congresistas de la República no tenemos mandato imperativo de nadie y únicamente nos debemos a nuestros electores y al país, hemos tomado la decisión de renunciar irrevocablemente a la bancada de Peruanos por el Kambio”.
Agregan, finalmente, que continuarán “defendiendo las posiciones del gobierno que consideramos democráticas, responsables y de beneficio de las grandes mayorías", pero advierten al mismo tiempo que, "con esa misma libertad, también criticaremos de manera democrática y responsable cada vez que consideremos que el Ejecutivo se aleje del plan de gobierno de PPK”.

 

Bancada de PpK desaparece tras renuncia de Araoz, Bruce y Choquehuanca

Grupo se quedó solo con cuatro miembros que pasan ahora a ser independientes. Además, pierde la conducción de la Comisión de Economía.


Peruanos por el Kambio



La bancada de Peruanos por el Kambio consideró que este tipo de acciones "manchan la política peruana y deben ser desterradas". (Foto: GEC)



Redacción PERÚ21
Redacción PERÚ21
La renuncia de Mercedes Araoz, Carlos Bruce y Ana María Choquehuanca ha provocado la desaparición de la bancada de Peruanos por el Kambio (PpK) que, se recuerda, comenzó el quinquenio gubernamental, en julio de 2016, con dieciocho integrantes.
Con la dimisión de los tres legisladores solo se mantenían en el bloque Clemente Flores, Jorge Meléndez, Alberto Oliva y Sergio Dávila.
De acuerdo al Reglamento Interno del Congreso, sin embargo, para constituir bancada se requiere la participación de cinco legisladores. Este requisito ya no lo cumple Peruanos por el Kambio y, en consecuencia, se extingue la agrupación parlamentaria que respaldó la llegada al poder de Pedro Pablo Kuczynski.
Hasta antes del desbande ppkausa, el grupo oficialista tenía la conducción de la Comisión de Economía, tarea que recayó en Sergio Dávila.
Dicho grupo de trabajo, empero, deberá ahora pasar a manos de otra agrupación política.
Perú21 intentó comunicarse con el ahora exvocero de Peruanos por el Kambio, Clemente Flores, pero no hubo respuesta.
En el comunicado en el que dan cuenta de su renuncia al bloque, Araoz, Bruce y Choquehuanca dan cuenta de una situación antidemocrática en el grupo.
“En los últimos meses, el grupo mayoritario, de lo que queda de la bancada de PpK, ha impuesto sus puntos de vista sin respetar nuestras posiciones En reiteradas ocasiones los voceros emiten pronunciamientos como bancada sin antes haberlas acordado en las reuniones de grupo. Toman el nombre de la bancada para emitir sus opiniones personales”, precisaron. 

viernes, 16 de agosto de 2019

CONDENAN A SEIS AÑOS DE PRISION A WALTER ADUVIRI

  EL PUEBLO VE EN ESTA CONDENA EXTRAÑA, LA MANO DEL GOBIERNO....

 SE CRIMINALIZA A LOS LIDERES POPULARES....PARA QUE NO SEAN CANDIDATOS.......

Condenan a seis años de prisión a Walter Aduviri, gobernador de Puno

Poder Judicial encontró responsabilidad en Aduviri por el caso “Aymarazo”. Hasta el momento el gobernador de Puno permanece prófugo.



    Walter Aduviri, gobernador regional de Puno. (Foto: GEC)
    Walter Aduviri, gobernador regional de Puno. (Foto: GEC)

    El Juzgado Penal Colegiado de Puno sentenció a seis años de prisión efectiva a Walter Aduviri, gobernador de esa región, como coautor del presunto delito de disturbios en agravio del Estado, por el denominado caso “Aymarazo”.
    El colegiado que preside la magistrada Jackeline Luza Cáceres, dispuso además el pago de S/2 millones de reparación civil en favor del Estado. Además solicitó su inmediata captura y reclusión en un penal del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE).
    Cabe recordar que Aduviri Calisaya ya había sido sentenciado en dos instancias a siete años de cárcel por liderar la protesta del 26 de mayo del 2011. Sin embargo la Corte Suprema ordenó un nuevo juicio tras declarar fundado un recurso de casación

    Walter Aduviri es sentenciado a prisión por el 'aimarazo'

    Juzgado de Puno condenó al gobernador regional de Puno a seis años de cárcel y pidió su detención. Días atrás solicitó licencia al cargo y actualmente está prófugo

    Walter Aduviri es sentenciado a prisión pro el 'aimarazo'
    En el 2011, el año de las protestas del denominado 'aimarazo', Walter Aduviri era presidente del frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno (Foto: archivo)
    Varios aspectos de la vida personal y política de Walter Aduviri Calisaya, gobernador regional de Puno, cambiaron en la última semana.
    PUBLICIDAD
    inRead invented by TeaEl 8 de agosto, el mismo día en que cumplió 39 años, el Poder Judicial dictó 15 días de prisión preventiva en su contra por reglas de conducta establecidas en el proceso que afronta por el caso ‘aimarazo’.
    Aquel mismo día, Aduviri pidió licencia por 15 días ante el Consejo Regional de Puno. Él estaba en Lima, donde había tenido una reunión con funcionarios del Ministerio del Ambiente. Desde entonces, no se lo vio más.  
     
    Finalmente, la mañana de ayer, el Juzgado Penal Colegiado de Puno lo condenó a seis años de prisión por ser coautor no ejecutivo del delito contra la tranquilidad pública, y se le impuso el pago de S/2 millones por reparación civil. La sala, presidida por la jueza Jackeline 
     Reina Luza dispuso su captura.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

     
     
     


    –Protestas y juicio–
     
    En noviembre del 2007, el gobierno de Alan García promulgó el Decreto Supremo 083-2007-EM, una disposición que exceptuaba a la empresa Bear Creek de la prohibición (establecida por la Constitución) de que compañías extranjeras pudieran ejecutar actividades dentro de los 50 kilómetros de zona de frontera. Con ello, siete derechos mineros ubicados en el distrito de Huacullani (Chucuito), cerca del límite con Bolivia, quedaron dispuestos para ser explotados través del proyecto Santa Ana, a cargo de dicha compañía.
    En abril del 2011, el Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno, encabezado por Aduviri, inició movilizaciones para oponerse al proyecto. Esta se radicalizó. Además de bloquear la vía Puno-Desaguadero, una turba quemó y saqueó locales públicos como el de la Prefectura, la Sunat, la sede de la contraloría y la oficina de Aduanas.
    En julio del 2017, después de un largo juicio, el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de Justicia de Puno condenó a siete años de prisión a Aduviri Calisaya por el delito de disturbios. La sala consideró que sí se había demostrado que el dirigente tenía dominio de la voluntad sobre los manifestantes que cometieron los actos vandálicos. Su defensa apeló.
    Aduviri permaneció prófugo. Aun así, postuló en las elecciones regionales y municipales del 7 de octubre del 2018 con el Movimiento de Integración por el Desarrollo Regional–Mi Casita. Dos días antes, el 5 de octubre, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró nula la sentencia –por mayoría y con voto discordante– y ordenó un nuevo juicio. Aduviri ganó las elecciones y dejó la clandestinidad para asumir el cargo de gobernador.
    En febrero de este año, en entrevista con El Comercio, Aduviri dijo que el ‘aimarazo’ “fue un acto reivindicativo”. Comentó también la razón por la que se mantuvo en la clandestinidad tras la sentencia del 2017. “¿Por qué me voy a entregar, si yo no he cometido ningún delito y no me lo han probado?”, preguntó.
    El gobernador regional no participó ayer en la lectura de sentencia, tampoco asistió su abogado. Al cierre de esta edición, no se conocía su paradero.

    jueves, 15 de agosto de 2019

    VACANCIA PRESIDENCIAL UNA SALIDA RAPIDA Y SEGURA PARA EL PERU

    Mauricio Mulder planteará moción de vacancia contra presidente Martín Vizcarra

    El congresista aprista señaló que la propuesta es a raíz del audio del mandatario sobre Tía María en el que "se muestra conspirando" contra el país.


    Mauricio Mulder


    El congresista Mauricio Mulder también afirmó que el proyecto de adelanto de elecciones debe ser "archivado". (Foto: Difusión)


    Redacción Redacción
    El congresista Mauricio Mulder (Apra) anunció que impulsará una moción de vacancia contra el presidente Martín Vizcarra por el audio en el que se le escucha dialogar con autoridades de Arequipa sobre el proyecto minero Tía María
    "Nosotros vamos a plantear una moción de vacancia presidencial por la incapacidad del presidente de seguir gobernando el país. Segundo, por el audio en que se muestra conspirando contra la opinión pública y contra los peruanos", dijo a Canal N.
    El congresista aseguró que el eventual pedido no tiene "nada que ver" con la propuesta de adelanto de elecciones, debido a que el procedimiento de una moción sigue un camino diferente al de un proyecto de ley.
    En esa línea, Mauricio Mulder consideró que el proyecto para adelantar los comicios al 2020 "debe ser archivado" en la Comisión de Constitución.
    El vocero de Acción Popular, Luis Iberico, afirmó que no es momento de pensar en vacar al presidente Martín Vizcarra, sino en dialogar.
    "En este momento no conviene una moción de vacancia. Yo le he pedido formalmente al presidente de la República una mesa de conversaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo para salir de este atolladero", expresó.  
    FUERZA POPULAR MUERE POR ESCUCHAR A MULDER Y SU PROPUESTA DE VACANCIA PRESIDENCIAL
     NO ESTARIA MAL......EL PRESIDENTE VIZCARRA ESTA DEMAS EN PALACIO......

     EL NORTE SIGUE DESTRUIDO, NO HUBO RECONSTRUCCION ALGUNA........

        PROTESTAS VIOLENTAS EN AREQUIPA.....LE HICIERON ORINARSE LOS PANTALONES Y DIJO QUE ANULARIA LA LICENCIA A SOUTHERN PERU........

            LUEGO APARECEN AUDIOS DEL PRESIDENTE, QUE CONFIRMAN..QUE TIENE INTENCION DE DEJAR MAL AL PAIS....CON LAS MINERAS.........

              MEJOR SERIA QUE SE VAYA..............

    Y PARA REMATE ---------LA CEREZA EN LA TORTA: PROTESTAS EN REGION MOQUEGUA, PARO REGIONAL CONTRA MINA QUELLAVECO.......POR CULPA DE LA COBARDIA DE VIZCARRA.......